Para dominar el postprocesado ya es un tema más artístico y manual en la mayoría de ocasiones y esto quizá no sea para todos, ya que tiene que gustarte lijar, masillar, pintar, pegar etc… Y no todos somos manitas. Para el postprocesado 3D es algo necesario aunque, como todo, es cuestión de práctica.
En este artículo podrás leer:
¿Qué es el postprocesado 3D?
El postprocesado 3D no es ni más ni menos que la manipulación de las piezas que imprimimos para tener un mejor acabado final. Para ello tenemos diferentes técnicas y productos.
Entre ellas masillar, pintar, lijar etc… Una vez realizamos estos procesos los acabados pueden ser espectaculares y ya ni tan siquiera parecen piezas impresas en 3D.
Pasos a seguir en el postprocesado 3D
No todos los materiales los vamos a poder postprocesar del mismo modo, aunque sí de maneras parecidas.
Por ejemplo, los materiales flexibles son los que peor vamos a poder post procesar, por no decir que no se puede, porque si los pintamos o masillamos al moverlo o ejercer su cualidades flexibles, se va a caer o cuartear todo.
Para el postprocesado de impresión 3D PLA podemos hacer diferentes tratamientos. Hay quien masilla y lija, hay quien utiliza resinas epoxy para y por último le da varias pasadas con acetona para que se vayan las capas.
Todos estos trabajos los hacemos para quitar las capas de nuestras piezas. Te recomiendo que los pruebes para ver cuál se amolda más a tus necesidades.
Por último, la parte más artística, si cabe, sería la de darles pintura, sobre todo si es realista, aunque también puede ser de un solo color con un bote mucho más sencillo.
Estos pasos a seguir en el postprocesado 3D los podemos utilizar también para imprimir para el filamento ABS, con la diferencia de que la acetona es el disolvente natural y quedarán piezas espectaculares con una pasada de acetona, en el PLA se puede hacer con cloroformo también pero, dado que es demasiado tóxico y volátil, no os lo recomendamos en absoluto.
Otro método de postprocesado 3D con acetona es poner un taper con acetona en un papel, cerrarlo, dejarlo al sol y esperar a que el vapor de acetona haga su trabajo. Esto es realmente útil con las piezas de ABS.
Eliminación de soportes o hilos
Para la eliminación de soportes o hilos lo mejor es configurar bien nuestro laminador para que sean lo más fácil de quitar posible.
Por otra parte, es muy importante cómo orientamos la pieza para que los soportes queden en zonas lo menos visibles posible y la menor cantidad posible de soportes.
Cuando es inevitable, no queda más remedio que ir quitando con la mano. Si nos ponemos guantes, mejor, y los que están muy duros, nos podremos ayudar con unos alicates.
Lijado de la pieza
Para el lijado de la pieza, si lo hacemos directamente sobre la propia pieza, vamos a tener que tener en cuenta que hay materiales que se lijan mejor que otros.
El filamento PLA se lija muy mal mientras que el ABS se lija mucho mejor, por eso a veces es conveniente dar una pasada de masilla o resina y lijado posterior + pintado, que ponerse a lijar el PLA.
La masilla para postprocesado de impresión 3D, como ves, es algo realmente útil.
Pegado de las piezas imprimidas
Cuando imprimimos piezas grandes o piezas que por su geometría nos interesa imprimirlas por partes, un buen adhesivo para impresión 3D es el cianoacrilato que, si no lo habías escuchado nunca, es el principal componente del loctite resumiendo pero hay marcas más baratas que te pueden funcionar igual.
Otro método de pegado puede ser con el disolvente de cada plástico en el caso del ABS. Rociar un poco de acetona sobre las caras que queremos pegar y juntarlas al secarse y quedarán totalmente fundidas una con la otra.
La imprimación y pintado
La imprimación y pintado es la parte más artística de todo el proceso y la que, o te gusta y tienes nociones, o no se va a quedar bien si quieres un acabado realista de algún personaje o similar.
Otra cosa es si quieres un acabado de un color uniforme o con acabado arena o mármol, que quedan muy chulos. Eso sí que con un poco de gracia cualquiera puede hacerlo y hay pintura de postprocesado 3D en impresión para estos acabados.
Cómo tratar la resina o pla en el postprocesado de impresión 3D
Hasta ahora solo habíamos hablado de impresión 3D en postprocesado para impresoras FDM, ya que hablamos de PLA, flexibles, ABS, etc.
Pero en el postprocesado de resina 3D en sí, el proceso de curado ya es un trabajo de post procesado, ya que como ya sabrás, las impresoras de resina cuando acaban la impresión tenemos que limpiar las piezas con alcohol isopropilico y a continuación curar las piezas, lo cual ya de por sí suelen tener unos acabados espectaculares.
Pues hasta aquí los consejos para el post procesado de piezas impresas en 3D. Espero que te hayan gustado todos estos consejos que te hemos brindado para el postprocesado de tus piezas en impresoras 3D. Si también haces algún otro proceso distinto y te queda bien, estaremos encantados de que nos lo cuentes en los comentarios.
Apasionado de las nuevas tecnologías y de la impresión 3D. CEO de Servitec3D, empresa especializada en impresoras 3D y en la venta Online de productos y servicios de impresión 3D a toda España.
Creo que el postprocesado de una pieza PLA es la labor más aburrida y tediosa de todo el proceso de impresión. Aunque realizando un buen lijado y utilizando un buen primer se consiguen un resultados increíbles.